“CATFISH". El documental. O la Realidad de la Mentira. (Resumen)

Por Oscar Almeida. 
¿Falsedad verídica?. Hay mentiras que esconden –verdades incómodas–. Eso que nadie quiere ver de sí mismo, ni mostrar a los demás.


TEMA: La Personalidad Digital Múltiple.
Existen mundos paralelos donde la irrealidad es un refugio, y la tentación de multiplicarse se vuelve irresistible en el paradisíaco anonimato de los medios tecnológicos, como internet, redes sociales, teléfonos inteligentes y otros más que permiten la encarnación digital de lo imposible.

Una situación así ocurre en el documental “Catfish” (2010), una peculiar producción que fusiona el Reality Show con el Road Movie, y el Making of, en el que se investiga un interesante caso de engaño sentimental por internet

Una manipulación –tramada- desde la trinchera doméstica, donde los mismos reporteros, -son víctimas-cronistas y personajes de dicha trampa- , y se dan a la tarea de desenmascarar -cámara en mano- al responsable que los involucró en semejante intriga. 

EL RESUMEN.

Esta cinta nos presenta a un grupo de jóvenes Neoyorkinos que se dedican a la producción de video independiente. Uno de ellos es Nev (Yaniv "Nev" Schulman), un fotógrafo que trabaja con su hermano (Ariel Schulman) y su colega (Henry Joost). 

Un día Nev recibe por correo una pintura realizada por Abby Pierce, una niña de ocho años de Michigan, en la que se reproduce con cierto talento una de las fotografías de Nev.
 A partir de ahí Nev entabla amistad con ella por Facebook, y así conoce al resto de la familia: Ángela -su mamá- y su Hermana Megan –bailarina y compositora- de 19 años.
 Poco después Megan y Nev comienzan a hablarse con frecuencia por teléfono y Facebook, compartiendo las –supuestas- canciones de Megan, a la vez que la relación entre ambos se intensifica y gira peligrosamente hacia lo sentimental.











Poco después Nev y sus amigos descubren que las canciones de Megan son plagiadas y que hay mentiras en la relación que sostiene con ellos. Sin embargo Nev evita cortarlos para seguirles mejor la pista, grabando todo lo que suceda y después hacer con ese material un documental.

Toman así camino hacia Michigan para averiguar todo acerca de Megan, Abby y Ángela, descubriendo ahí una mezcla de cosas reales y falsas. Localizan su casa y llegan de improviso descubriendo que Ángela si existe, pero los recibe sorprendida en una situación incómoda y confusa.

La realidad es que Ángela vive con su pareja Vince y dos gemelos discapacitados, -hijos de Vince-, en una situación muy estresante. Poco después conocen a Abby, revelando que no es pintora, y que Megan si existe, pero no vive con ellas y ni siquiera la frecuentan. Dejando en claro que hay suficientes contradicciones que ameritan una explicación.


 



















Finalmente Ángela admite la situación confesando a Nev que es ella quien ha inventado todo. Que tomó la identidad de sus hijas para atraerlo y que las llamadas por teléfono eran fingidas, así́ como una serie de recursos ingeniosos que utilizó para hacer creíbles sus maniobras.

CONCLUSIONES: Un documental ficticio sobre  un caso verdadero.

Este documental se propone mostrarnos en forma directa, los alcances de una manipulación sentimental por medios digitales, haciendo que las cosas se expliquen por sí mismas en los hechos, -aparentemente sin interpretes-, y donde sea la misma realidad la que aporte las evidencias del caso.
Así los realizadores buscan deslindarse moralmente del problema, reaccionando en forma natural ante un acontecimiento que los involucra, pero del que toman distancia bajo un cierto tratamiento periodístico.

Desde luego su pretendida transparencia es cuestionable, -aunque ellos la defiendan-. El caso es fiable como hecho real, pero la forma audiovisual de realizarlo se nota concertada. Lo afirman también expertos  y hay quien lo describe como: …..“el mejor documental falso que había visto”  [1].

Pero más allá de su autenticidad periodística, lo valioso de este documental es la manera de presentar el misterio natural del testimonio humano, dejando ver cómo los recursos digitales están cambiando los hábitos de comunicación entre la gente.

Un fenómeno donde las relaciones afectivas se reinventan -incluso en forma falsa-, ante las condiciones de aislamiento y segmentación social en que vivimos.





[1]  Brodie, Anne (16 de septiembre de 2010). «'Catfish' Creators Tell Us if It's Real or Not»Moviefone (en inglés). 

Comentarios

Entradas populares de este blog

“15 Millones de Méritos” BLACK MIRROR (Resumen)

CYBORG NOW. Ficción mediática y realidad social

Presentación